Acoso escolar: cómo afecta el cerebro

Acoso escolar: cómo afecta el cerebro, de acuerdo con un estudio cuando un niño sufre de bullying experimenta cambios en su cerebro.

Cómo afecta el bullying al cerebro de los niños

Todos saben lo perjudicial que es el bullying para los niños, niñas y jóvenes que lo sufren a diario. Sus consecuencias, desgraciadamente, pueden ser fatales.

Por desgracia, esta palabra se ha instalado en el vocabulario al convertirse en una realidad repetida en muchas aulas de todo el mundo. Se sabe que tiene consecuencias en el estado emocional de los niños, sin embargo, en algunos estudios recientes se habla también de los alarmantes efectos que el bullying puede llegar a tener en el cerebro de los niños.

Acoso escolar: cómo afecta el cerebro
Acoso escolar: cómo afecta el cerebro

Las consecuencias de sufrir acoso escolar en la infancia

De hecho, gracias a la UOC (Universitat Oberta de Catalunya) se ha conocido el estudio que se ha hecho en el King’s College de Londres (Reino Unido) y que resulta muy interesante.

Según el estudio se deja claro que sufrir bullying de manera continuada puede hacer que los adolescentes sufran cambios físicos y también mentales, es decir, en el cerebro. Esto puede hacer que en su futuro sean más propensos a sufrir enfermedades mentales.

Esto es fácil de entender, siguiendo las palabras de María José Acebes, neuropsicóloga que trabaja como colaboradora en la UOC, “Está demostrado que el entorno y el ambiente influyen en nuestro sistema nervioso y en el desarrollo de nuestro cerebro. […]  Generan una disminución del volumen del cuerpo calloso, una estructura que conecta los hemisferios cerebrales fundamental para el funcionamiento adecuado del cerebro”.

Además, se ve afectada la corteza prefrontal, lo que puede causar dificultades en la resolución de problemas exitosa y se tiene más dificultad para poder gestionar las emociones más intensas.

Se necesita un tratamiento continuo para el afectado, para que pueda gestionar correctamente lo que está viviendo y evitar que en el futuro se desarrollen enfermedades mentales como la depresión o la ansiedad.

Con esta tensión emocional constante y el desencadenante de las enfermedades mentales, hay más probabilidades de sufrir fobias, conductas autolesivas e incluso de tener ideas suicidas y de llevarlas a cabo en los casos más complicados.

Por otra parte, también se pueden desarrollar trastornos postraumáticos debido a estar continuamente en alerta y con ansiedad. Esa sensación de miedo y peligro constante pueden hacer que la persona que padece el problema tenga serios problemas tanto físicos como emocionales, como los mencionados más arriba. Así afecta el bullying al cerebro de los niños.

Acoso escolar: cómo afecta el cerebro
Acoso escolar: cómo afecta el cerebro

Lo que se sabe de la investigación

La investigación tuvo lugar en el Reino Unido. Se estudió el cerebro de diferentes adolescentes cuando tenían 14 y 19 años.

Los que habían sufrido acoso escolar prolongado tenían una disminución de las áreas cerebrales en las que reside la calma, aumentando la ansiedad.

La parte positiva que dice el estudio es que, en la adolescencia, el sistema nervioso se puede modular y el cerebro, al estar aún en desarrollo, puede desaprender lo aprendido y, con un apoyo necesario, poder restablecer las conexiones cerebrales que le vuelvan a un estado de paz y tranquilidad.

Es decir, sin tener que vivir en un estado de alerta aprendido y constante.

En la adolescencia, la forma de bullying más común es la grupal, es decir, en grupo se es más cruel y, por lo tanto, se actúa “en manada”. Todo se hace en pandilla y se deja excluida a la víctima a la que se le propicia el acoso.

Los adolescentes suelen querer una aprobación grupal y en el acoso a la víctima plasman esas inseguridades de las que no quieren que otros se den cuenta. Además, las redes sociales también ayudan a que el acoso sea peor, más largo y más profundo.

Acoso escolar: cómo afecta el cerebro
Acoso escolar: cómo afecta el cerebro

Leíste: Acoso escolar: cómo afecta el cerebro,  te recomendamos: Grooming: qué es y cómo evitarlo

Te invitamos a que nos sigas en nuestras redes sociales: TwitterFacebook e Instagram

compartir este post en :

Tienes alguna duda?