Cinco consejos para detectar Fake News, a través de enlaces malicioso, cadenas largas de mensajes, estos son algunas de las formas que toman las noticias falsas para propagarse.
Fake news: trucos para detectar noticias falsas en las redes sociales
Las redes sociales se han convertido en un medio ideal para las personas puedan obtener información al instante. Miles de noticias circulan a diario por los distintos canales digitales que los usuarios encuentran, reciben y envían.
Enlaces maliciosos, textos reenviados en largas cadenas de mensajes, son algunas de las formas que toman las noticias falsas para propagarse.
Pero en muchos casos los usuarios solo reaccionan ante el titular y no revisan el contenido, por lo que solo toman la información brindada en las primeras líneas y la comparten en redes sociales. Por este motivo es importante leer toda la información que es presentada con un titular llamativo.
¿Qué son las fake news y por qué le debe interesar?
Las noticias falsas son noticias fabricadas y comprobadamente falsas, normalmente hechas para perjudicar a otras personas y muchas veces con intereses políticos o lucrativos.
Siempre existirán, dice Sam Wineburg, profesor de historia en la Universidad de Stanford, Estados Unidos, pero «en el pasado, eran reproducidas en periódicos o en papeles que circulaban de mano en mano».
¿Qué cambió? «Hoy día, una noticia falsa se puede viralizar en un instante. Las redes sociales permiten un alcance enorme. Además, hay más productores de información».
El fenómeno empezó a analizarse más de cerca con la propagación de noticias falsas durante las elecciones estadounidenses de 2016, cuando Donald Trump fue elegido para la presidencia del país. También fue entonces cuando el término «fake news» (noticias falsas) comenzó a ser usado.
Estudio analiza las noticias falsas
Un estudio publicado en marzo de 2021 por investigadores del MIT (Instituto de Tecnología de Massachusetts), mostró que las noticias falsas se distribuyen más rápidamente y tienen más alcance que las veraces.
Según el informe, las noticias falsas tienen un 70% más de probabilidad de ser compartidas que las verídicas. Los investigadores del MIT explicaron que a la gente le gusta compartir noticias que muestran cómo se sienten.
Las noticias falsas causan más sorpresa y rechazo, mientras que las verídicas causan más ansiedad y tristeza. Cuando más sorprende algo, mayor es la voluntad de compartirlo, observaron los analistas.
Cinco consejos para detectar fake news en redes sociales
No se quede con solo con los titulares
Las redes sociales son un espacio muy dinámico en donde aparecen cintos de publicaciones en pocos minutos y todas luchan entre sí por captar la atención del usuario. Por este motivo, algunos creadores de contenido tienden a usar títulos impactantes como estrategia para captar el interés de las personas.
Pero en algunos casos los usuarios solo reaccionan ante el titular y no revisan el contenido, por lo que solo toman la información brindada en las primeras líneas y la comparten en redes sociales. Por este motivo es importante leer toda la información que es presentada con un titular llamativo.
Recurra a las fuentes primarias
Las redes sociales son un canal muy útil para recibir información con inmediatez, pero en muchos casos estos contenidos no ofrecen datos reales.
Es importante que siempre consulte las fuentes primarias, páginas oficiales de entidades u organismos públicos. También es clave consultar medios de comunicación confiables que brinden una información verificada.
Identifique medios confiables contraste la información
Actualmente existen miles de portales web y cuentas en redes sociales que dicen ofrecer información periodística rigurosa, sin embargo, en algunos casos estas marcas son la fachada que emplean estafadores o personas mal intencionadas para divulgar noticias falsas.
Es recomendable acudir a medios de comunicación que sean reconocidos por su trayectoria y manejo periodístico, esto le permitirá contrastar la información que recibe en un chat de WhatsApp o mediante un video en redes sociales.
Un ejercicio efectivo para detectar fake news es buscar la misma información en otros canales de difusión y comparar los contenidos.
De este modo se podrá constatar si la noticia aparece en otros espacios y si los datos coinciden entre sí.
Verifique el contexto de la información
De la misma forma en la que un titular puede redactarse para generar clickbait (una suerte de «anzuelo» de clicks), el contenido, las imágenes y los datos dentro de una publicación pueden estar fuera de contexto.
Resulta útil corroborar en qué ámbito sucedió el acontecimiento, si la noticia es actual u ocurrió en el pasado, qué visión dan los actores que participaron y considerar elementos que ayuden a tener una visión más amplia de lo sucedido.
Chequear las imágenes adjuntas
En redes sociales existe la práctica de aprovechar un momento de coyuntura para publicar fotos, videos y otros contenidos como hechos que se registran en la actualidad, cuando realmente se trata de materiales que fueron captados años atrás o en un sitio diferente al que se supone que ocurrió el hecho.
De esta manera, ciertos contenidos, imágenes y videos pueden ser sacados de su contexto original para ser presentados un hecho supuestamente legítimo. Por esta razón es importante corroborar en qué ámbito se desarrolló un acontecimiento, si la noticia es actual u ocurrió en el pasado.
En caso de tener dudas sobre una imagen publicada en un sitio web o red social, usted pude buscarla en Google y así conocer el origen de la fotografía y corroborar si ha sido utilizada en el pasado.
¿Qué hacer cuando identificamos que una noticia es falsa?
Las noticias falsas abundan en el ecosistema digital y crecen en situaciones como períodos electorales o frente a sucesos de amplia visibilidad pública. Una vez que se identifica una noticia falsa es fundamental frenar su viralización.
- Dejar de compartirla en redes sociales.
- Denunciar la publicación, de ser posible.
- Alertar a la persona que la envió, si fuera el caso.