Fake news: qué son y cómo evitarlas

Fake news: qué son y cómo evitarlas, cuestionar la información y verificar las fuentes son algunos hábitos que debe implementar las personas.

Aspectos para evitar las fake news

La desinformación es un problema que se vive día a día y que no desaparece, las redes sociales como Facebook y Twitter han tomado algunas medidas para frenar su propagación y dicen que están trabajando para hacer más.

Pero ningún método introducido hasta ahora ha sido completamente exitoso para eliminar todo el contenido engañoso de las redes sociales. La mejor defensa, entonces, es la autodefensa.

La información engañosa o totalmente falsa, en general denominada “desinformación”, puede provenir de sitios web que pretenden ser medios de comunicación, propaganda política o informes “pseudo-profundos” que parecen ser significativos, pero no lo son.

El acceso a internet es positivo por la cantidad de beneficios que ofrece, pero también implica asumir una responsabilidad al momento de comunicarse.

La participación en el mundo digital puede ser infinita y es necesario empezar a tomar conciencia del efecto que cada una de las publicaciones -sean verdaderas o falsas- puede llegar a tener.

Para ello, es muy importante contar con las herramientas claves para navegar por esta abundancia de datos (o infodemia) a la que hoy están expuestos y en la que todos pueden llegar a ser un eslabón importante en la transmisión de cadenas erróneas.

Fake news: qué son y cómo evitarlas
Fake news: qué son y cómo evitarlas

¿Cómo evitar las fake news?

Aunque las fake news o (noticias falsas) existen desde hace muchos años, su impacto se ha multiplicado gracias a la aparición de las redes sociales y su influencia negativa en la sociedad es evidente especialmente en momentos de conflicto social.

Las fake news han cobrado notoriedad en los últimos años y en general en todo el mundo, por dos razones fundamentales: debido a la facilidad y rapidez con la que se propagan y por el impacto que pueden generar en la sociedad.

Consejos para evitar las noticias falsas

El tiempo puede hacer la diferencia

Cuando lea una noticia destacada es inevitable experimentar una emoción y en ocasiones quiere compartirla de inmediato porque desea que sus contactos estén enterados de los temas que se preocupan y consideras importante.

Por eso le sugirieren tomarse un minuto antes de publicar, porque podría ser parte de la difusión de una noticia falsa, engañosa o de mala calidad.

Lee la nota completa, avance más allá del título y el primer párrafo, es necesario leer todo el contenido, allí puede descubrir si el encabezado se relaciona con el resto de la información y si los datos le generan duda, evite compartir la noticia.

Antes de compartir, busque la noticia

Utilice el buscador de su preferencia o guglee la noticia en cuestión, para saber qué otros medios también están tratando el tema e identificar si algún medio o institución seria también lo informó.

Si la información que quiere compartir sólo la encontró en una página de internet, estás frente a Fake news.

También es común que usen fotos de un tema para ilustrar otro e inventar una nota, incluso alterar una imagen. El buscador de imágenes en Google puede ayudar encontrar la fuente de esa fotografía.

Fake news: qué son y cómo evitarlas
Fake news: qué son y cómo evitarlas

En las preguntas están las respuestas para descubrir una nota falsa

Así como en la vida diaria cuando le platican algo sorprendente o casi irreal, las personas se preguntan: ¿Quién lo dijo?, ¿Es confiable?, lo invitamos a que aplique estas mismas preguntas, cuando una información le genere duda.

Cabe mencionar que es importante que tenga fecha de publicación y autor de la noticia.

Para este fin siempre se le sugiere revisar si el medio es de prestigio, una página que expresamente se dedica a producir noticias falsas; si pertenece a un especialista o una institución educativa, pública o privada.

Comprueba links y citas textuales

Aquellas noticias sobre hallazgos científicos, salud, temas de seguridad y descubrimientos sorprendentes, deben hacer referencia a su fuente: investigaciones, estudios o artículos científicos, a través de links, en las que puede dar click para seguir el camino a la fuente.

También debe figurar las citas textuales de los involucrados, sino tienen ninguno de estos datos, sospeche de esa noticia.

Ejemplos de sitios especializados en verificación de datos

Además del sentido común y las recomendaciones para evitar notas falsas o engañosas, es importante aprender de quienes se especializan en detectar fake news, es decir notas sensacionalistas y manipuladas para captar usuarios, y aportar información para no caer en las Fake news.

  • Periodismo disruptivo. Sección: “El editor de la semana”
  • La verificación del discurso publico
  • http://www.factcheckingday.com/
  • Animal Político. Sección: “El sabueso”
  • Facebook media. Sección: Prácticas recomendadas
Fake news: qué son y cómo evitarlas
Fake news: qué son y cómo evitarlas

compartir este post en :

Tienes alguna duda?